USO DE COOKIES

Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para proporcionarle una mejor experiencia de navegación a través de nuestra Web y evaluar el uso y actividad general de la misma. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal

Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic tanto propias como de terceros aquí.

 

FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Cookies básicas e imprescindibles.- Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

FUNCIONALIDADES AVANZADAS destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado. Para navegar por las páginas del Gabinete de Estudios, por razones técnicas es necesario tener activada esta opción.

Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.

Al pulsar el botón “Guardar Preferencias y seguir navegando”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Trabajos y Documentos

Este apartado contiene documentos elaborados por los integrantes o colaboradores del Gabinete de Estudios, así como documentos e informes elaborados por organismos públicos referidos a temas de actualidad tributaria.

Filtros de búsqueda
  • La ley 20/89 supera el control de constitucionalidad sufriendo, tan sólo, algunos rasguños (Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de mayo de 1994)

    La ley 20/89 supera el control de constitucionalidad sufriendo, tan sólo, algunos rasguños (Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de mayo de 1994)

    • 01/06/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    A través de la sentencia citada, que resuelve sendos recursos de inconstitucionalidad acumulados, promovidos por el Grupo Popular, el Parlamento de Cataluña, y el Consejo Ejecutivo de la Generalitat de Cataluña, el Tribunal Constitucional ha puesto final a la larga polémica suscitada en torno a la pretendida inconstitucionalidad de determinados preceptos de la ley 20/1989, de 28 de julio, de adaptación del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio. La sentencia, estimando parcialmente los recursos, declara inconstitucionales dos preceptos no excesivamente relevantes dentro del conjunto del cuerpo legal que se sometía a enjuiciamiento: el artículo 7-2 en uno de sus aspectos; y un determinado inciso del artículo 9-1-c). Los recursos son desestimados en todo lo restante, y, por lo tanto, se confirma la constitucionali¬dad de los diversos preceptos puestos en tela de juicio. El informante figuraba entre quienes se permitieron dudar de la constitucionalidad de alguno de dichos preceptos. Pero, una vez que se ha pronunciado la más alta instancia jurisdiccional del Estado, no resta sino acatar la sentencia.

    +
  • Nota sobre la obligatoriedad de adscripción a las Cámaras de Comercio (A propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional 113/1994, de 14 de abril)

    Nota sobre la obligatoriedad de adscripción a las Cámaras de Comercio (A propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional 113/1994, de 14 de abril)

    • 01/06/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    En diversas ocasiones, a lo largo de los dos últimos años, nos hemos ocupado del controvertido tema del recurso permanente de las Cámaras de Comercio. En el informe 63/92 nos hacíamos eco de la sentencia del TSJ de Andalucía de 3 de noviembre de 1992, que declaraba no procedente gravar con las cuotas de las Cámaras de Comercio las actividades profesionales, aunque se ejerzan a través de sociedades mercantiles. En el informe 21/93, bajo el título «El recurso permanente de las Cámaras de Comercio: Estado de la cuestión» intentábamos resumir y sistematizar la inacabable controversia jurispruden¬cial y doctrinal que se había suscitado, tanto en relación con la obligatoriedad de la adscripción a las Cámaras, como en relación a la legalidad del recurso. En el informe 28/93 extractábamos la ley 3/1993, de 22 de marzo de 1993, básica de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. A partir de la entrada en vigor de dicha ley no puede caber la menor duda sobre la legalidad —en términos de legalidad ordinaria— tanto de la adscripción obligatoria como del recurso en cuanto exención parafiscal, lo que conlleva su naturaleza tributaria.

    +
  • Breve nota sobre la no ejecutividad inmediata de los acuerdos que impongan sanciones tributarias en cuanto a éstas

    Breve nota sobre la no ejecutividad inmediata de los acuerdos que impongan sanciones tributarias en cuanto a éstas

    • 01/05/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    Últimamente se está extendiendo entre los profesionales la idea, al parecer nacida en medios universitarios de que no es preciso aportar garantía para obtener ante los tribunales económico-administrativos suspensión de la ejecución de las sanciones tributarias, por la sencilla razón de que las sanciones tributarias, como las sanciones administrativas en general, no son ejecutivas mientras no hayan adquirido firmeza en vía administrativa. El fundamento último está en el principio de presunción de inocencia declarado en el artículo 24-2 de la Constitución. Pero es que, además, el artículo 138-3 de la ley 30/1992 ha venido a dar expreso espaldarazo a este criterio, al declarar, refiriéndose al procedimiento sancionador administrativo en general que «la resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrati¬va».

    +
  • La indemnización por gastos de aval en vía administrativa

    La indemnización por gastos de aval en vía administrativa

    • 01/05/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    En nuestro informe 54/93, bajo el título de «Vías procedimentales para solicitar indemnización de daños y perjuicio por los gastos causados al tener que impugnar las liquidaciones», estudiábamos el «iter» procedimental para exigir la responsabilidad patrimonial de la administra¬ción tanto en vía administrativa como ante la jurisdicción contencioso-administrativa. En el citado informe extractábamos tres sentencias del Tribunal Supremo de fechas 2 de febrero de 1988, 3 de abril y 13 de octubre de 1990 y una del TSJ de Aragón, de 16 de febrero de 1991, en las que se reconocía el derecho de los demandantes a la indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad patrimonial de la Administración. En todas ellas, excepto en la primera, los daños que se declaraban indemnizables eran, precisamente, los de los gastos ocasionados por la prestación del aval necesario para obtener la suspensión. Creemos recordar, que, en el mismo sentido, existe por lo menos otra sentencia del Tribunal Superior de Valencia, que no hemos podido localizar.

    +
  • La Tributación de los matrimonios en IRPF (Auto del TSJ de Valencia de 19 de abril de 1994)

    La Tributación de los matrimonios en IRPF (Auto del TSJ de Valencia de 19 de abril de 1994)

    • 01/05/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    Nuestro compañero de Valencia Emilio Salcedo nos ha hecho llegar el auto del Tribunal Superior de Justicia de Valencia de 19 de abril de 1994, puntualísimamente publicado en el «Boletín de Actualidad Tributaria» de «Ediciones Siete». Dicho auto plantea cuestión de inconstitucionalidad sobre el artículo 9-1º.a) de la ley 20/1989 de 1º de julio. Recordamos que la regla citada era la que disponía que cualquiera que sea el régimen económico del matrimonio, los rendimientos del trabajo corresponderían a quien pudiera generado el derecho a su percepción. El Tribunal Superior fundamenta el planteamiento de la cuestión de constitucionalidad en que dicha regla «puede ser contraria a los principio de igualdad y capacidad económica de los artículos 14 y 31-1 de la Norma Fundamental, así como a los principios de protección a la familia y al trabajo de los artículos 35-1 y 39 mismo texto normativo». La posible vulneración de los principios de igualdad y de capacidad económica resulta: - De una parte de la discriminación que sufren las rentas de trabajo, en relación con las rentas del capital. - De otra parte, de la discriminación que sufren las familias con un sólo perceptor de renta en relación con aquéllas que, a igualdad de capacidad económica, son dos o más los perceptores. El TSJ de Valencia invoca repetidamente en apoyo de sus argumentaciones la doctrina del Tribunal Constitucional en su sentencia 45/1989, de 20 de febrero. En particular cuando, oponiéndose a los argumentos del Abogado del Estado, que razonaba entonces que la tributación individual podía discriminar a los matrimonios con un sólo perceptor de renta, que son mayoría en España, responde que tal argumentación:

    +
  • Facultades de la Inspección frente a derechos de los ciudadanos en el procedimiento de inspección tributaria

    Facultades de la Inspección frente a derechos de los ciudadanos en el procedimiento de inspección tributaria

    • 01/05/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    1. Planteamiento En los últimos tiempos y en torno de la proyectada reforma de la Ley General Tributaria, ha comenzado a flotar en el ambiente la propuesta de dar forma orgánica a un «Estatuto del Contribuyen¬te» o compendio de los derechos de éste y de los límites a las facultades de la Administración, bien sea como un título o capítulo dentro de la LGT, o bien como un cuerpo legal independiente. Al margen de que la técnica normativa más adecuada sea la primera o la segunda —o bien una tercera que consistiría simplemente, en hacer penetrar el espíritu de la Constitución en el articulado actual de la LGT sin modificar las líneas maestras de su estructura— lo cierto es que se echa en falta una regulación procedimental, tanto a nivel legal como reglamentario, que oponga a las facultades de la Administración el necesario contrapeso de un sistema de garantías de los derechos del ciudadano. Tanto el título III de la Ley General Tributaria como sus reglamentos — el nonato de gestión, disperso en múltiples disposiciones, el de inspección, el de recaudación y el de reclamaciones— parecen más atentos a reforzar las potestades administrativas que a oponer límites a éstas o a regular derechos de los ciudadanos. La siniestra rotulación de «obligados tributarios» que el tristemente célebre Sr. Borrell imprimió en nuestras frentes a partir de 1985 es bien expresiva de esta tendencia.

    +
  • Proyecto de ley de fundaciones y de incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general

    Proyecto de ley de fundaciones y de incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general

    • 01/05/1994
    • Autores
    • F. Javier Hernáez Barrio
    • 0 comentarios
    (Algunos aspectos de su régimen tributario desde la perspectiva del Derecho comparado comunitario).

    El pasado 7 de marzo terminó el plazo de presentación en el Congreso de los Diputados, de las enmiendas al articulado del Proyecto de Ley de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General. El Proyecto se propone, según recoge su propia Exposición de Motivos, «... estimular la iniciativa privada en la realización de actividades de interés general (...). Esta necesidad de estímulo es ineludible, vistos la dificultad de los poderes públicos de atender plenamente ese interés general y el protagonismo que la sociedad reclama y entrega a las variadas entidades sin ánimo de lucro». Donde surgen las críticas al Proyecto es en los medios para la consecución de estos loables objetivos que el propio legislador reconoce, al analizar detenidamente el Título II del Proyecto: «Incentivos Fiscales» considerado por algunos «insuficiente» y por otros «cicatero». Y, ciertamente, si se compara este tratamiento fiscal con el que otros países de la Unión Europea conceden a sus Fundaciones, se encuentran razones para considerar al régimen español, en conjunto, menos incentivador de dichas actividades, como queda de manifiesto en los cuadros adjuntos.

    +
  • Ideas generales sobre los impuesto especiales de fabricación

    Ideas generales sobre los impuesto especiales de fabricación

    • 01/04/1994
    • Autores
    • José Mª Gómez Aguilar
    • 0 comentarios

    I N D I C E PÁGINA 0. CONSIDERACIÓN PREVIA 2 1. LEGISLACIÓN Y DISPOSICIONES BÁSICAS DE INTERÉS 2/3 2. NECESIDAD DE LA REFORMA 3 3. NATURALEZA DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES 3 4. CLASIFICACIÓN DE LOS II.EE. DE FABRICACIÓN 3/4 5. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS 4 5.1 Ámbito Territorial 4 5.2 Conceptos definidos en la Ley 4/5/6 5.3 Hecho Imponible 6 5.4 Devengo 6/7 5.5 Sujetos pasivos y responsables 7 5.6 Devolución de los impuestos satisfechos 7/8 5.7 Circulación intracomunitaria 8 5.8 Repercusión del Impuesto 8 6. DECLARACIONES A REALIZAR POR LOS CONTRIBUYENTES 9 7. LOS IMPUESTOS ESPECIALES Y EL IVA

    +
  • Las actas de inspección deben ex¬presar los elemen¬tos esenciales del hecho imponible (Sentencia del TS de 7 de octubre de 1993)

    Las actas de inspección deben ex¬presar los elemen¬tos esenciales del hecho imponible (Sentencia del TS de 7 de octubre de 1993)

    • 01/04/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    En nuestro informe 3/94 comentábamos la sentencia del TSJ de Cataluña de 11 de mayo de 1993, que anuló una sanción por infracción grave impuesta como consecuencia de un acta de inspección porque el acta se limitaba a indicar el precepto de la LGT supuestamente aplicable y el porcentaje correspondiente, sin indicar los hechos que justificaban la imposición de la sanción ni su valoración a efectos de poder aplicar el principio de proporcionalidad. Un mal entendido sentido de la eficacia hace que algunos inspectores —por fortuna no todos y queremos creer que tampoco la mayoría— tiendan a reducir la redacción de las actas a términos tan sintéticos que privan a los sujetos pasivos, al órgano decisorio y, eventualmente, a los tribunales administrativos o de justicia, de los elementos de juicio mínimos para fundamentar respectivamente, su defensa, la decisión administrativa o el juicio revisor.

    +
  • El Forum 1994 de la Confederación Fiscal Europea

    El Forum 1994 de la Confederación Fiscal Europea

    • 01/04/1994
    • Autores
    • José Arias Velasco
    • 0 comentarios

    El pasado día 13 de abril se celebró en Bruselas el Forum anual de la Confederación Fiscal Europea, bajo la presidencia, en la sesión matinal, de nuestro hombre-silla, Josep Santacana. Tras una breve alocución del presidente, la primera parte de la sesión matinal fue dedicada a la ponencia presentada por el Sr. Robert Boon, asesor fiscal de Amsterdam, bajo el hamletiano título de «Retener o no retener, he aquí la cuestión».

    +
NOTA: Los enlaces a los documentos de esta página están restringidos sólo a usuarios registrados..

Mostrando 3181 a 3190 de 3377